Seguimos con la letra m, una de las más importantes para tratar en la odontología, esto es debido a que una mayoría de procedimientos inician con ella.
En esta ocasión, te brindaremos tan solo alguna de las tantas palabras que podemos llegar a encontrar, ya que no todas pueden explicarse y otras han sido formadas por un dentista.
De igual manera, vas a tener la oportunidad de conocer aquellas que son más relevantes, o tienen mayor impacto en el mercado.
¿Tienes dudas? Con muchísimo gusto en nuestra clínica dental de Mexicali podemos aclarar cada pregunta que tengas, pese a ello, esperamos que las dudas sean pocas, ya que procuramos aclararte la mayoría de conceptos.

Términos odontológicos por la letra M
Conoce cada palabra por la letra M, puede que haya otras que tengan similitud o sean iguales pero se escriban de manera diferente.
1. Maletín de reanimación cardiopulmonar
Equipo sanitario de urgencias preciso para la reanimación y estabilización de las incesantes vitales del paciente que ha sufrido una crisis cardiopulmonar.
2. Material de rebase
El término «rebase» hace referencia a la producción de una nueva superficie de asentamiento en una prótesis existente o bien asimismo al remplazo de la mayoría del material que forma esa superficie.
En el momento en que una prótesis ha perdido estabilidad transcurrido el tiempo, no siempre y en toda circunstancia es preciso proceder a un exceda. El exceda solo está indicado cuando hay una gran incoherencia entre el asiento y la base de la prótesis.
Debido al hecho de que la reabsorción alveolar es un proceso progresivo, el que cambia de unas personas a otras, el confort, eficacia, estabilidad, retención y apariencia de una prótesis pueden verse comprometidos a lo largo del tiempo.
3. Material de registro de oclusión
Las coronas metal-cerámica han sido y son la restauración más usual. Están hechas de dos capas: una capa metálica cubierta de otra de cerámica superficial.
La apariencia acostumbra a ser buenísima, si bien no aportan una excesiva translucidez.
La subcapa de metal es realmente fuerte. No obstante, la cerámica es más débil y puede fracturarse exponiendo el metal de debajo.
Estas coronas con base metálica pueden dejar a la vista el habitual borde negro con la recesión de la encía propia del paso del tiempo.
En la revolución odontológica vivida en las últimas décadas, están brotando materiales que combinan las propiedades de una buena resistencia con una estética genial para dar un aspecto funcional y natural a las coronas.
4. Matriz metálica de acero sistema automatrix
Una matriz metálica es una banda que se pone en torno a la pieza bucal con el propósito de restaurar el contorno anatómico de exactamente la misma, eludiendo que el material de obturación exceda, reestableciendo de esta forma las relaciones de contacto proximal.
Para lograrlo es preciso que las matrices cumplan con determinados requisitos como: contener el material de restauración, tener la capacidad de resistir la fuerza precisa para introducir la obturación sin que el material se exceda, resguardar el material de restauración, contribuir el acabado de la superficie, permitir un punto de contacto conveniente.
5. Microarenadora
Esta técnica es realmente útil para lograr la unión Resina / Metal. El dispositivo es una pieza de mano con acople tipo Borden; que trabaja con sesenta libras de presión por pulgada cuadrada o bien cuatro Bar. Tiene un recipiente en la parte trasera que aspira las partículas de óxido de aluminio de cincuenta micrones y las expulsa con alta velocidad cinética por una boquilla, en su parte delante.
Esta pieza de mano tiene el costo de una turbina de calidad media, y es realmente útil para la reparación de corona ceramo metálica, dónde se encuentra cascado la porcelana; colocación de nuevos frentes, en coronas de acrílico metal; grabado mecánico de puentes tipo Maryland; grabado de pernos colados que se consideran cortos; reparaciones de grandes amalgamas fracturadas. Y en el tratamiento de la fluorosis bucal (máculas opacas color café) por micro abrasión del esmalte bucal.
El proceso en sí consiste en el incremento de la superficie de contacto expuesta en un cien por ciento a los adhesivos utilizados para cada técnica; por servirnos de un ejemplo el microarenado que se consigue sobre la cerámica derretida debe ir acompañado por el agente silanizador y el adhesivo de resina compuesta.
6. Mezcladora de alginato
Un mezclador de alginato es una herramienta para la preparación de pasta de alginato, que es un compuesto de origen natural, espesante y gelificante. En las clínicas bucales se emplea para efectuar impresiones bucales de la boca del paciente. De este modo, conseguimos una réplica de su dentición que sirve tanto para planear los tratamientos para fabricar cualquier género de prótesis.
Es fundamental que la mezcla de alginato sea homogénea y eso, en ocasiones, no resulta tan simple como semeja. Por este motivo, es fundamental que la persona que efectúa la mezcla en la clínica tenga experiencia y utilice un mezclador que le asegure que la composición va a quedar perfecta. En ocasiones, si se hace de forma manual pueden surgir ciertas imperfecciones.
¿Exactamente en qué tratamientos se emplea el alginato en la clínica bucal?
Tratamientos de ortodoncia: En la primera fase o bien de planificación del tratamiento de ortodoncia se hace una toma de impresiones y se efectúan los modelos; desde acá es cuando el ortodoncista valora la situación inicial de los dientes y planea los movimientos que se van a hacer en las piezas bucales.
- Tratamientos de prótesis dentales: Las prótesis bucales son siempre y en toda circunstancia fabricada a la medida para cada paciente, con lo que el empleo del alginato es indispensable en el momento de efectuar este tratamiento adaptado.
- Modelos comparativos: En temporadas en las que las exploraciones radiográficas no eran tan usuales tal como lo son hoy día, el alginato era empleado para tomar registros y efectuar modelos que dejaban al dentista ver la evolución de determinadas nosologías bucales como la periodontitis.
- Modelos comparativos: En épocas en las que las exploraciones radiográficas no eran tan frecuentes como lo son hoy en día, el alginato era utilizado para tomar registros y realizar modelos que permitían al dentista ver la evolución de ciertas patologías dentales como la periodontitis.
